Resumo
El desarrollo humano en México muestra un distanciamiento entre las regiones norte y sur; la península de Yucatán se agrega a la diferenciación. Hay diferencias marcadas en las opciones de desarrollo de los tres estados que la componen, sea el ingreso o los servicios el factor para una vida digna. Yucatán a la zaga y Quintana Roo de líder, Campeche más cerca de éste. Bajos ingresos en Yucatán determinan su rezago. El alto ingreso en Campeche no corresponde con su desarrollo. A pesar de los ciclones, Quintana Roo muestra un avance sustancial en desarrollo, explicable por el turismo. Yucatán es más equitativo en género y Campeche más inequitativo en desarrollo. Campeche tiene la menor calidad, y también está por debajo de la nacional.
Referências
Anand, Sudhir y Amartya Sen (1995), “Gender Inequality in Human Development: Theories and Measurement, Human Development Report Office, UNDP, Occasional Paper 19, Nueva York, <http://origin-hdr.undp.org/en/reports/global/hdr1995/papers/sudhir_anand_amartya_sen.pdf>, 14 de noviembre de 2010.
Bassols-Batalla, Ángel (1994), “Regiones para el desarrollo de México”, Problemas del Desarrollo, 96, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 51-63.
Berzosa, Carlos (2006), “Género y desigualdad”, Semanario El Siglo de Europa, 687, Madrid, <http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/687/687econo.html>, 8 de julio de 2012.
Bracho, Teresa (1999), “Perfil educativo regional en México”, Estudios Sociológicos, 53, El Colegio de México, México, pp. 703-742.
Castro-Soto, Gustavo (2007), “Radiografía de la electricidad en México”, Edupaz/Mapder, Chiapas, http://www.omal.info/www/IMG/pdf/RADIOGRAFIA_DE_LA_ELECTRICIDAD_EN_MEXICO.pdf, 25 de diciembre de 2010.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2000), “Vulnerabilidad sociodemográfica”, México, pp. 213-230, <http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/Lapoblacion/13.pdf>, 25 de diciembre de 2010.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2001), Índices de desarrollo humano 2000, México, <http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indicesoc/IDH2000/desarrollo_humano.pdf>, 25 de diciembre de 2010.
Conapo (Consejo Nacional de Población) (2007), Principales causas de mortalidad en México 1980-2007, México, <http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/mortalidad/Mortalidadxcausas_80_07.pdf>, 25 diciembre de 2010.
Demyc (Departamento de Estadística Matemática y Computo) (2003), Memoria técnica de los informes nacionales de desarrollo humano, Universidad Autónoma Chapingo, , 15 de mayo de 2008.
De la Cruz, Carmen (2007), “Lo que no debemos olvidar del IDG y el IPG”, documento de apoyo, curso Desarrollo Humano y Desigualdad de Género, escuela virtual, PNUD, Bogotá, pp. 1-3.
De la Torre, Rodolfo (1997), “Indicadores de desarrollo regional con información limitada”, en Gabriel Martínez, Pobreza y política social en México, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 273-295.
García-Verdú, Rodrigo (2002), “The Human Development Index and its Application to States in Mexico”, Banco de México, México.
King, Gary (2006), “Evaluation of Seguro Popular: Baseline Analysis”, Harvard University, Cambridge, <http://gking.harvard.edu/gking/talks/spbaseP.pdf>, 13 de enero de 2011.
Ibarrarán, María Eugenia y Carlos Robles (2003), “Inequidad de género en desarrollo humano: el caso de México”, PNUD, México, <http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/serie/images/Cuadernos2003-07.pdf>, 10 de octubre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1990), XI Censo de Población y Vivienda, Banco de Información Económica (BIE) y Sistema Municipal de Bases de Datos (Simbad), INEGI, <http://www.inegi.gob.mx>, 10 de diciembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1995), I Conteo de Población y Vivienda 1995, Banco de Información Económica (BIE) y Sistema Municipal de Bases de Datos (Simbad), INEGI, <http://www.inegi.gob.mx>, 11 de octubre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2000), XII Censo de Población y Vivienda, Banco de Información Económica (BIE) y Sistema Municipal de Bases de Datos (Simbad), INEGI, <http://www.inegi.gob.mx>, 11 de octubre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001a), Anuario estadístico del estado de Campeche, INEGI, <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee01/estatal/cam/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001b), Anuario estadístico del estado de Quintana Roo, INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee01/estatal/qtr/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001c), Anuario estadístico del estado de Yucatán, INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee01/estatal/yuc/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002), Estadísticas a propósito del día internacional de la alfabetización. Datos nacionales, INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2002/alfabeti02.pdf>, 18 de mayo de 2008.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2005), II Conteo de Población y Vivienda 2005, Banco de Información Económica (BIE) y Sistema Municipal de Bases de Datos (Simbad), INEGI, <http://www.inegi.gob.mx>, 11 de octubre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006a), Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/cam/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006b), Anuario estadístico del estado de Quintana Roo, INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/qtr/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006c), Anuario estadístico del estado de Yucatán, INEGI, <http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/yuc/index.htm>, 12 de noviembre de 2010.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2010), Tasa der crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2010, inegi, <http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo09&s=est&c=17511.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2009a), Presentación de resultados de la prueba pisa 2009, INEE, <http://www.inee.edu.mx/>, 14 de noviembre de 2010.
INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2009b), Explorador del Excale, INEE, <http://www.inee.edu.mx/explorador/>, 14 de noviembre de 2010.
Jarque, Carlos M. y Fernando Medina (1998), “Índices de desarrollo humano en México 1960-1990”, CEPAL, Santiago de Chile.
Kliksberg, Bernardo (2000), “América Latina: una región en riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social”, Economía y Sociedad, 14, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, pp. 5-33.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990), Informe sobre desarrollo humano 1990, Oxford University Press, Nueva York.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1998), Informe sobre desarrollo humano 1998. Cambiar las pautas actuales de consumo para el desarrollo humano del futuro, PNUD, Nueva York, <http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1998_es_indicadores1.pdf>, 27 de diciembre de 2010.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2007-2008), Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido, PNUD, Nueva York, <http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf>, 27 de diciembre de 2010.
Ramírez-Magaña, Alejandro (1999), “Índice de desarrollo humano del estado de Guanajuato”, Revista del Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, A.C., 3, Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, Guanajuato, pp. 9-28.
Scott, John (2006), “Seguro Popular Incidence Analysis”, en Decentralize Service Delivery for the Poor, Banco Mundial, Washington, pp. 147-165.
Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2006-2007), Principales cifras, sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, SEP, México, <http://www.dgpp.sep.gob.mx/principalescifras/>, 25 de octubre de 2010.
SS (Secretaría de Salud) (2005), Defunciones y mortalidad general, <http://sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/m_002.xls>, 6 de julio de 2012.
SS (Secretaría de Salud) (2006), Indicadores de recursos materiales y humanos, <http://sinais.salud.gob.mx/descargas/xls/rfmyh_ssa_i_001.xls>, 15 de enero de 2011.
Tun-Dzul Fernando y Heyden Manzanilla-Domínguez (2005), “Los huracanes: su impacto en la península de Yucatán en los últimos 100 años”, El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, <http://quintanaroo.webnode.es/news/impacto-de-huracanes-en-el-ultimo-siglo-/>, 6 de enero de 2011.
Zamudio-Sánchez, Francisco José, Mónica Pérez Miranda y Carlos Vargas Tames (2001), Primer informe sobre desarrollo humano en México 1995, Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, A.C., Guanajuato.
Zamudio-Sánchez, Francisco José, Mónica Pérez Miranda y Carlos Vargas Tames (2002), Segundo informe sobre desarrollo humano de México: análisis comparativo del desarrollo humano en el lustro 1995-2000, Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato, A.C., Guanajuato.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.