Resumo
Los procesos de descentralización en América Latina se debaten entre dos fuerzas fundamentales: una pretende la construcción de una arquitectura institucional adecuada a la expansión de la lógica neoliberal y, la otra, la socialización del poder político, administrativo y económico. Dos países de tradición federal –México y Brasil– y dos unitarios –Colombia y Bolivia– ayudan a ilustrar las transformaciones realizadas en virtud de los procesos de descentralización y a justificar la necesidad de un paquete estratégico de reformas hacia la equidad social, política y territorial.Referências
Aghón, Gabriel y Herbert Edling (comps.) (1997), Descentralización fiscal en América Latina: nuevos desafíos y agenda de trabajo, cepal-gtz, Santiago de Chile.
Aghón, Gabriel (2001), Desarrollo económico y descentralización en América Latina: análisis comparativo, cepal-gtz, Santiago de Chile.
bm (Banco Mundial) (1993), Invertir en salud. Informe sobre el desarrollo mundial, Oxford University Press, Washington.
bm (Banco Mundial) (2001), Lucha contra la pobreza. Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001, Mundi-Prensa, Madrid.
Bauman, Zygmunt (1998), La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, Barcelona.
Becker, Alejandro, Sandra Castro y Miguel Eduardo Cárdenas (comps.) (2004), Desarrollo de las regiones y autonomía territorial, gtz-Fescol, Bogotá.
Becker, Alejandro, Carolina Chica y Miguel Eduardo Cárdenas (comps.) (2003), Ordenamiento territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo, Fescol-gtz, Bogotá.
Benko, Georges y Alian Lipietz (1994), Las regiones que ganan, Edicións Alfons El Magnánim, Valencia.
Burki, Shahid Javed, Guillermo E. Perry y William Dillinger (1999), Más allá del centro: la descentralización del Estado, Banco Mundial, Washington.
Carmagnani, Marcello (coord.) (1993), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina, Fondo de Cultura Económica, México.
Carreras Serra, Francesc de, Darío I. Restrepo y Alfonso José Roberto Rodríguez (2005), Descentralización en perspectiva comparada. España, Colombia y Brasil, Plural-Friedrich Ebert Stiftung-ildis, La Paz.
Carrión, Fernando (ed.) (2003), Procesos de descentralización en la Comunidad Andina, flacso-oea-Parlamento Andino, Quito.
Castagna Alicia, Isabel Raposo y María L. Woelfin (eds.) (2002), Globalización y territorio, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Castro, Jaime (2002), La cuestión territorial, Oveja Negra, Bogotá.
Cortés, Pedro, Luis H. Briseño y Darío I. Restrepo (eds.) (2002), Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativas de una década en Colombia, Fundación para la Participación Comunitaria-Acción Ecuménica Sueca-Diakonía, Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación (2003), Lineamientos para el proceso de construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios, Corporación Andina de Fomento-Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Eaton, Kent (2004), Politics beyond the capital: the design of subnational institutions in South America, Stanford University Press, Stanford.
Fals, Orlando (2000), Acción y espacio. Autonomía en la nueva república, Tercer Mundo-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Harvey, David (2007), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, Madrid.
Jessop, Bob (1993), “Towards a schumpeterian workfare state? Preliminary remarks on post-fordist political economy”, Studies in Political Economy, 40, Carleton University, Ottawa, pp. 7-40.
Melucci, Alberto (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México.
Misas, Gabriel, Édgar González y Darío I. Restrepo (2005), Desarrollo social y democracia local, Alcaldía de Bogotá-Corporación Escenarios-Oveja Negra, Bogotá.
Molina, Carlos Hugo (coord.) (2008), El movimiento cívico frente al proceso de descentralización y autonomía (1994-2006), El País, Santa Cruz, Cochabamba.
Moncayo, Víctor Manuel (1990), El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre la teoría del Estado y el caso colombiano, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Montañés, Gustavo (coord.) (2001), Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ocampo, José Antonio (coord.) (2002), Globalización y territorio, cepal, Santiago de Chile.
Ocampo, José Antonio (2008), “Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización”, Nueva Sociedad, 215, Friedrich Ebert Stiftung, Buenos Aires, pp. 36-71.
Pradilla-Cobos, Emilio (2010), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, Miguel Ángel Porrúa, México.
Restrepo, Darío I. (2001), “Dimensión espacial y política de la reestructuración capitalista”, Economía, Sociedad y Territorio, iii (9), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 93-126.
Restrepo, Darío I. (ed.) (2003), La falacia neoliberal, críticas y alternativas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Restrepo, Darío I. (ed.) (2006), Historias de descentralización. Transformaciones del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Restrepo, Darío I. (2006b), “Las fracturas del Estado en América Latina”, en Darío I. Restrepo (ed.), Historias de descentralización. Transformaciones del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo. América Latina, Europa y EUA, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 25-52.
Restrepo, Darío I. (ed.) (2007a), Equidad y salud. Debates para la acción, Universidad Nacional de Colombia-Secretaría Distrital de Salud, Bogotá.
Restrepo, Darío I. (ed.) (2007b), 20 años de la descentralización en Colombia: presente y futuro, Red de Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el Desarrollo Territorial, Bogotá.
Revista Nueva Sociedad (2008), Entre macroeconomía y política social, 215, Friedrich Ebert Stiftung, Buenos Aires.
Rincón, Patricia, Édgar Duarte y Pedro Andrés Héndez (eds.) (2005), Las ciudades-región en el nuevo sistema económico internacional, una mirada desde la integración andina, Alcaldía Mayor de Bogotá-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rivera, Rodrigo (2001), Hacia un nuevo federalismo para Colombia, Oveja Negra, Bogotá.
Rodríguez, Óscar (ed.) (2002), Los avatares del servicio de salud para pobres, t. ii, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Seoane, José, Emilio Taddei y Clara Algranati (2006), “Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina”, en Atilio A. Borón y Gladys Lechini (coords.), Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, clacso, Buenos Aires, pp. 227-250.
Sousa-Santos, Boaventura de (2003), Democracia y participación: el ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre, El Viejo Topo, Madrid.
Stiglitz, Joseph E. (2002), El malestar en la globalización, Taurus, Bogotá.
Toranzo, Carlos (1999), Las paradojas de la participación. ¿Más Estado o más sociedad?, Diakonia-Oxfam, La Paz.
Torres-Ribeiro, Ana Clara, Hermes Magalhaes Tavares, Jorge Natal y Rosélia Piquet (eds.) (2005), Globalización y territorio. Ajustes periféricos, Red Iberoamericana de Investigación en Globalización y Territorio-ipuur-Prolam-Anpur-Arquímedes Ediçoes, Río de Janeiro.
Wiesner-Durán, Eduardo (1992), Colombia: descentralización y federalismo fiscal, Departamento Nacional de Planeación-Presidencia de la República, Bogotá.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.