Importancia de los territorios rurales en el proceso de reestructuración territorial: el caso de la región metropolitana de la ciudad de Puebla
PDF
HTML

Palabras clave

reestructuración territorial
ordenamiento territorial
Puebla
ejido
rural

Cómo citar

Bernal-Mendoza, H., Ramírez-Juárez, J., Estrella-Chulím, N., Pérez-Avilés, R., & Morett-Sánchez, J. L. (2010). Importancia de los territorios rurales en el proceso de reestructuración territorial: el caso de la región metropolitana de la ciudad de Puebla. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002010130

Resumen

Se exponen las principales contradicciones entre el proceso de ordenamiento territorial y el concepto de desarrollo para la región metropolitana de la ciudad de Puebla. Asimismo se enfatiza la importancia de los territorios rurales, sus actores y su cultura en este proceso. En este marco, y con base en el enfoque territorial del desarrollo, en el carácter multifuncional de la tierra y el agua y la teoría del capital social, se evidencia la importancia de la reorganización y caracterización del espacio y sus actores para un modelo más sustentable de planeación y desarrollo con enfoque territorial.

https://doi.org/10.22136/est002010130
PDF
HTML

Citas

Barbosa Cano, Manlio (1993), El crecimiento industrial del estado de Puebla. Caracteres económicos e implicaciones sociales en cien años de industrialización, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, México.

Boisier, Sergio (2003), “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?”, Reforma y Democracia, 27, Caracas, p. 24.

Caravaca Barroso, Inmaculada (1998), “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”, Revista EURE, 24 (73), Santiago de Chile, pp. 23-45.

Castells, Manuel (1996), The rise of the Network Society, Blackwell, Massachussets.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) (1974), El Plan Puebla. 7 años de experiencias 1967-1973, El Batán, México.

Comité de Ministros a los Estados Miembros del Consejo de Europa (1984), Carta Europea de Ordenación del Territorio, Recomendación R(84) 2, adoptada el 26 de enero de 1984.

Echeverri, Rafael, Melania Portilla, Adrián Rodríguez y Sergio Sepúlveda (2003), “Desarrollo rural sostenible. Enfoque territorial”, en Sinopsis 2003, Organización de Estados Americanos-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1999), Documento expositivo: el carácter multifuncional de la agricultura y la tierra, FAO, Maastricht.

Flores González, Sergio (2002), “La planeación urbana y el desarrollo regional sustentable en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala”, en Actualidad de la investigación regional en el México Central, CRIM-Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio Mexiquense-El Colegio de Tlaxcala-Plaza y Valdés, México.

Gómez Orea, Domingo (2002), Ordenamiento territorial, Mundi-Prensa-Agrícola Española, Madrid.

Gross, Patricio (1998), “Ordenamiento territorial: el manejo de los espacios rurales”, Revista EURE, 24 (73), Santiago de Chile, pp. 116-118.

H. Ayuntamiento de Puebla (1999), Ficha socioeconómica del municipio de Puebla, Ayuntamiento de Puebla, 1999-2002, México.

Hiernaux-Nicolás, Daniel (1990), “En la búsqueda de un nuevo paradigma regional”, curso internacional Nuevas tendencias en el análisis regional, 24 de septiembre de 1990.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004), “Cartografía básica”, www.inegi.gob.mx, 23 de diciembre de 2004.

Jiménez, Leobardo (1974), “El Plan Puebla: un programa regional para aumentar los rendimientos de maíz entre agricultores con pequeñas explotaciones”, en CIMMYT, El Plan Puebla. 7 años de experiencias 1967-1973, El Batán, México.

Mac Donald, Joan y Daniela Simioni (1999), Consensos urbanos. Aportes del Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos, ONU-CEPAL, Santiago de Chile.

Melé, Patrice (1994), Puebla: urbanización y políticas urbanas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.

Miranda Abaunza, Byron (2003), Capital social, institucionalidad y territorios: el caso de Centroamérica, Organización de Estados Americanos-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible, Managua-San José.

Portilla Rodríguez, Melania (2003), “Actores sociales en el desarrollo rural territorial”, Sinopsis, 8, Organización de Estados Americanos-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, p. 8.

Posada, Marcelo (1999), “El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino”, Revista EURE, 25 (75), Santiago de Chile, pp. 63-66.

Rodríguez, Alfredo y Enrique Oviedo (2001), Gestión urbana y gobierno de áreas metropolitanas, CEPAL, Santiago de Chile.

Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2005), Anuario estadístico de la producción agrícola 1999-2003, www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comdownload.html, 28 de julio de 2005.

Santos, Milton (1996). Metamorfosis del espacio habitado, Oikos-tau, Barcelona.

Sepúlveda, Sergio, Adrián Rodríguez, Rafael Echeverri y Melania Portilla (2003), El enfoque territorial del desarrollo rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José.

Vélez Pliego, Francisco (2004), “Fichas de diagnóstico sobre temas críticos del municipio y ciudad de Puebla”, La Jornada de Oriente, 17 de septiembre, Puebla.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.