Determinación del Cono de Alta Renta de Santiago de Chile mediante autocorrelación espacial de precios
PDF
XML

Palabras clave

Autocorrelación espacial
precio del suelo
Cono de Alta Renta
Santiago de Chile

Cómo citar

Gasic Klett, I., & Larraín Videla, C. (2024). Determinación del Cono de Alta Renta de Santiago de Chile mediante autocorrelación espacial de precios. Economía Sociedad Y Territorio, 24(75), e2034. https://doi.org/10.22136/est20242034

Resumen

En esta investigación se analiza la autocorrelación espacial del precio del suelo en Santiago de Chile para comprobar la existencia de un distrito de alta renta, propio de los modelos de ciudades latinoamericanas. Para ello se aplica el Índice de Moran a un conjunto de 206 zonas de mercado dispuestas en una serie de 131 trimestres entre 1983-2016. Los resultados revelan una alta y estable autocorrelación espacial del precio del suelo, lo que confirma un distrito de alta renta, identificado como Cono de Alta Renta (CAR), localizado en las comunas de mayor ingreso de Santiago.

https://doi.org/10.22136/est20242034
PDF
XML

Citas

Agostini, Claudio; Hojman, Daniel; Román, Alonso y Valenzuela, Luis (2016). Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta. EURE, 42(127), 159-184. https://goo.su/wsdL

Anselin, Luc (1995). Local Indicators of Spatial Association. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

Basu, Sabyasachi y Thibodeau, Thomas (1998). Analysis of Spatial Autocorrelation in House Prices. The Journal of Real Estate Finance and Economics, 17, 61-85. https://doi.org/10.1023/A:1007703229507

Borsdorf, Axel (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29(86), 37-49. https://doi.org/dx37tn

Cuervo, Luis Mauricio (2004). Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórica-comparativa. Parte II. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ducci, María Elena (2000). Santiago: Territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana. EURE, 26(79), 5-24. https://doi.org/bpxb5n

Fernández, Graciela (2012). Nuevos patrones de segregación socio-espacial en Lima y Callao 1990-2007. Cuadernos 15, 1-84. https://acortar.link/Col4MQ

Ford, Larry (1996). A new and improved model of Latin American city structure. Geographical Review, 86(3), 437-440.

Galetovic, Alexander y Jordán, Pablo (2006). Santiago: ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos? En

Galetovic, Alexander (Ed.), Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos (pp. 87-146), Centro de Estudios Públicos.

Garrocho, Carlos y Campos-Alanís, Juan (2013). Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de población, 19(77), 269-300. https://acortar.link/85QOqg

Griffin, Ernst y Ford, Larry (1980). A model of Latin American city structure. Geographical Review, 70(4), 397-422.

Hernández, Felipe; Hurtubia, Ricardo y Munizaga, Marcela (2015, 13-16 de octubre). Identificación de la estructura espacial urbana a partir de datos pasivos de transporte público en Santiago de Chile [conferencia]. Actas del XVII Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte, Concepción, Chile.

Ismail, Suriatini (2006). Spatial autocorrelation and Real Estate Studies: a literature review. Regional Science and Urban Economics, 35, 1-13.

Janoschka, Michael (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. https://acortar.link/B5bnP6

Jaramillo, Samuel (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, Universidad de Los Andes-Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

Jiao, Limin y Liu, Yaolin (2012). Analyzing the spatial autocorrelation of regional urban datum land price. Geo-spatial Information Science, 15(4), 263-269, https://doi.org/10.1080/10095020.2012.714103

Link, Felipe y Valenzuela, Felipe (2018). La estructura de la densidad socio-residencial en el área metropolitana de Santiago, Documentos de trabajo del IEUT, núm. 3. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Link, Felipe; Valenzuela, Felipe y Fuentes, Luis (2015). Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile: Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 151-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300009

Liu, Zhong-gang; Li, Man-chun; Sun, Yan; Ma, Wen-bo (2006). Study on spatial autocorrelation of urban land price distribution in Changzhou City of Jiangsu Province. Chinese Geographical Science, 16(2), 160-164. https://doi.org/10.1007/s11769-006-0011-8

Lixun910 (2022), GeoDa, versión 1.20. The University of Chicago. https://acortar.link/qBXJ3u

Lo, Daniel; Chau, Kwong Wing; Wong, Siu Kei; McCord Michael; Haran Martin (2022). Factors affecting spatial autocorrelation in residential property prices. Land, 11(6): 931, https://doi.org/10.3390/land11060931

López-Morales, Ernesto (2011). Gentrification by Ground Rent Dispossession: the shadows cast by large scale urban renewal in Santiago de Chile. International Journal of Urban and Regional Research, 35(2), 1-28, https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.00961.x

López-Morales, Ernesto; Arriagada-Luco, Camilo; Gasic, Ivo y Meza-Corvalán, Daniel (2015). Efectos de la renovación urbana sobre la calidad de vida y perspectivas de relocalización residencial de habitantes centrales y pericentrales del Área Metropolitana del Gran Santiago. EURE, 41(124), 45-67.

Molinatti, Florencia (2013). Segregación residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba. EURE, 39(117), 117-145. https://acortar.link/hr8odB

Morali, Orcun y Yılmaz, Neslihan (2022). An analysis of spatial dependence in real estate prices. Journal of Real Estate Finance & Economics, 64, 93-115. https://doi.org/gnz5hj

Ortiz, Jorge y Escolano-Utrilla, Severino (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el aumento de la complejidad de los patrones socioespaciales de segregación. EURE, 39(118), 77-96. https://doi.org/grjw3x

OSGeo (2022). QGIS, versión 3.2., Open Source Geospatial Foundation. https://acortar.link/eGHUGf

Rodríguez, Jorge (2007). Segregación residencial, migración y movilidad espacial. El caso de Santiago de Chile. Cadernos Metrópole, 17, 135-168. https://acortar.link/ZCpLLQ

Sabatini, Francisco (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE, 26(77), 49-80. https://doi.org/10.7764/1194

Sabatini, Francisco; Cáceres, Gonzalo y Cerda, Jorge (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 28(82), 21-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Sabatini, Francisco; Wormald, Guillermo; Sierralta, Carlos y Peters, Paul (2010). Segregación residencial en Santiago: Tendencias 1992-2002 y efectos vinculados con su escala geográfica. En Francisco Sabatini, Rodrigo Salcedo, Guillermo Wormald y Gonzalo Cáceres (Eds.), Tendencias de la segregación en las principales ciudades chilenas: Análisis censal 1982-2002 (pp. 19-42), Pontificia Universidad Católica de Chile/Instituto Nacional de Estadísticas.

Siabato, Willington y Guzmán-Manrique, Jhon (2018). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919

Suazo-Vecino, Gonzalo; Muñoz, Juan Carlos y Fuentes, Luis (2019). The displacement of Santiago de Chile’s downtown during 1990-2015: travel time effects on eradicated population. Sustainability, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.3390/su12010289

Trivelli, Pablo (2010). Urban structure, Land Markets and Social Housing in Santiago, Chile. Working papper, Banco Interamericano de Desarrollo.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.