Resumen
Las empresas familiares constituyen del tejido empresarial y connotan el dinamismo económico del país, en México 80% son de este tipo. El objetivo principal de este artículo, derivado de una investigación de tesis doctoral, consiste en analizar la relación entre la flexibilidad estratégica −como una característica preponderante en las empresas familiares− y la capacidad innovadora como una área de oportunidad y uno de los más valiosos capitales intangibles de impacto en el desarrollo de México, y a la actitud emprendedora como una forma de vida, desde la gestación de la empresa familiar, hasta su perpetuidad en el tiempo.Citas
Colina-Arenas, Belinda (2008), “Capacidades societales de innovación. Su desarrollo en empresas de producción social en el contexto del socialismo del siglo xxi en Venezuela”, Revista de economía pública, social y cooperativa, núm. 60, cieriec-España, Maracaibo. pp. 121-153.
Farías-Adán, Jorge Antonio (2008), “La flexibilidad estratégica”, Técnica Administrativa, núm. 35, vol. 7, julio, Técnica Administrativa e-journal, Buenos Aires, URL http://www.cyta.com.ar/ta0703/v7n3a3.htm ISSN 1666-1680, 7 de julio de 2013.
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1989), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos, inegi, Aguascalientes
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1994), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos, inegi, Aguascalientes
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1998), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos, inegi, Aguascalientes
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2003), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos, inegi, Aguascalientes
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos, inegi, Aguascalientes
inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2011), Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos económicos 2009, inegi, Aguascalientes.
Lloréns-Montes, Javier, Antonio Verdú-Jover y Víctor García-Morales (2006), “Flexibilidad estrátegica en entornos hipercompetitivos: una visión basada en los recursos financieros de la empresa”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, xxxv (129), Asociación española de contabilidad y administración de empresas, Madrid, pp. 387-409.
Lozano-Carrillo, Óscar, Niebla Zatarain y Juan Cayetano (2011), “El emprendedor de la empresa familiar mexicana”, Gestión y estrategia, núm. 40, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, pp. 65-72.
Mahmoud-Jouini, Bloch y Sophie Mignon (2010), “Capacités d’innovation des entreprises familiales pérennes”, Revue Française de Gestion, núm. 200, Cedex, France, pp.111-126.
Paiva, Kely César Martins de, Michelle Cristina de Souza Mendes de Oliveira y Marlene Catarina de Oliveira Lopes Melo (2008), “Produçao cientifica brasileira sobre empresa familiar −um metaestudo de artigos publicados em anais de eventos da anpad no periodo de 1997-2007-”, revista de Administraçao Mackenzie, núm. 9, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, pp. 148-173.
Pavón, Lilianne (2010), Financiamiento a las microempresas y Pymes de México (2000-2009), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile, p. 69.
Poulain-Rehm, Thierry (2006), “Qu’est-ce qu’une entreprise familiale? Réflexions théoriques et prescriptions empiriques”, La Revue des Sciences de Gestion, Direction et Gestion, núm 25, ProQuest European Business, Bordeaux, pp. 77-87.
Quintana, Javier (2007), “La innovación en las empresas familiares”, clm-Economía, núm.7, Revista Económica de Castilla de la Mancha, Toledo, pp. 103-130.
Tagiuri, Renato y John Davis (1982), “Bivalent attributes of the family firm”, Family Business Review, núm. 4, Harvard Business School, sage Publications, Thousand Oaks, California, pp. 199-208.
Zahra-Shaker, James Hayton, Donald Neubaum y Justin Craig (2008), “Culture of family commitment and strategic flexibility: The moderating effect of stewardship”, 32(6), Entrepreneurship theory and practice, Baylor University, Waco, pp. 1035-1054.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.