Resumo
La segunda mitad del siglo xx ha sido el escenario de grandes cambios en la distribución alimentaria. Estas transformaciones no sólo han afectado la estructura de esta actividad, sino también los patrones productivos, tecnológicos y organizacionales de la producción de alimentos, las formas de intermediación y de transporte, e incluso de la organización del espacio urbano. Dicho proceso, a su vez, está relacionado con cambios culturales que implican pasar de la atención personalizada y del comercio de proximidad, al libre servicio y a un patrón de compras menos frecuentes pero de mayor volumen en un local distante del hogar. En el largo plazo este proceso ha llevado a la concentración de la distribución en algunas pocas empresas líderes y a la contracción de las formas comerciales tradicionales. La concentración de la actividad posee un triple sentido: económico, técnico y espacial, pues conlleva una sustancial reducción de agentes, de establecimientos y de localizaciones comerciales. Al cabo de cuarenta años se ha pasado progresivamente del comercio independiente y tradicional al predominio de la gran distribución (gd).
Referências
Barata Salgueiro, T. (1996), Do Comércio à Distribuicao. Roteiro de uma mudança, Celta, Oeiras.
Bin, G. et al. (1996), “Comercio minorista en el canal de autoselección”, Realidad Económica, núm. 143.
Bowlby, R. (1997), “Supermarket Futures”, en P. Falk y C. Camp-bell (eds.), The shopping experience, Londres, Sage.
Caprón, G. (1996), La ville privée: les shoppin centers à Buenos Aires, Tolosa, Université de Toulouse II, tesis de doctorado.
Centre Français du Commerce Extérieur (1998), Les Marchés de consommation dans le Mercosur, Buenos Aires-Montevideo-Asunción-Santiago-São Paulo, Dossier Seminaire, CFCE.
Centro de Estudios para la Producción (CEP) (1998), Síntesis de la Economía Real, núm. 16, Buenos Aires, Secretaría de Industria y Minería-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Chudnovsky, D. y A. López (1998), “Las estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina y Brasil. ¿Qué hay de nuevo en los años noventa?”, Desarrollo Económico, núm. especial, vol. 38, Buenos Aires, IDES.
Ciccolella, P. (1998), “Territorio de Consumo. Redefinición del espacio en Buenos Aires en el fin de siglo”, en S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comps.), Ciudades y Regiones frente al avance de la globalización, Bahía Blanca, Brasil, Universidad Nacional del Sur.
Colla, E. (1997), “Les tendances de la distribution: Évolution du secteur et strategies des entreprises”, Revue Française de Marketing, núm. 164.
Ferreira Freitas, Ricardo (1996), Centres Commerciuax: Îles Urbaines de la Post-Modernité, París, L’ Harmattan.
Gorenstein, S. (1998), “Sector agroalimentario: Las relaciones Industria/Gran Distribución”, Desarrollo Económico, núm. 149.
––––– et al. (1997), Dinámica ocupacional en rubros comerciales y de servicios en los noventa, Bahía Blanca, Departamento de Economía/Universidad Nacional del Sur.
Green, R. (1998), Les Plates-formes Logistiques comme reponse aux exigences de rationalisation des flux dans l’Agro-alimentaire en France, París, INRA.
Gutman, G. (1998), “Estrategias recientes de las empresas de la Gran Distribución minorista de alimentos del Área Metropolitana”, en S. Gorenstein y R. Bustos Cara (comps.), Ciudades y Regiones frente al avance de la globalización, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
––––– (1997), Transformaciones recientes en la distribución de alimentos en la Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos-SAGPyA.
––––– (1993), “Cambios y reestructuración recientes en el sistema agroalimentario en la Argentina”, en B. Kosacoff (comp.), El desafío de la competitividad, Buenos Aires, CEPAL-Alianza.
INDEC (1999), Encuesta de Supermercados, Buenos Aires, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos-INDEC, julio.
––––– (1998), Encuesta de Supermercados, Buenos Aires, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos-INDEC, febrero.
––––– (1997), Encuesta de Supermercados, Buenos Aires, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos-INDEC, septiembre.
Lowe, M. y N. Wrigley (1996), “Toward to new retail Geography”, en M. Lowe y N. Wrigley (eds.), Retailing, Consumption and Capital, Harlow, Longman.
Mérenne-Schoumaker, B. (1996), La localisation des services, París, Nathan.
Parker, A. (1998), “Um olhar sobre as transformaçoes no comércio: Teoría e Prática”, Lisboa, Centro de Estudos Geográficos da Universidade de Lisboa.
––––– (1997), The internationalisation of retailing and retailers: the case of the Republic of Ireland, Dublín, Centre For Retail Studies.
Programa Belgrano (1994), “Modernización del comercio minorista”, Buenos Aires, Subsecretaría de Comercio Interior-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Revista Mercado (1998), Buenos Aires, mayo.
Revista Shopping Centers Today (1999), Buenos Aires, abril.
Sack, R. (1992), Place, modernity and the consumer’s world, Baltimore-Londres, The Johns Hopkins University Press.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.