Los sistemas de información geográfica en la geografía médica
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

GARROCHO, C. (1998). Los sistemas de información geográfica en la geografía médica. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est001998509

Resumo

En este documento se exploran algunas posibilidades de los sistemas de información geográfica (SIG) para apoyar la investigación en geografía médica. Las dos primeras secciones son de corte conceptual: en la primera se define la disciplina, otorgando especial atención a sus diferentes objetos de estudio; en la segunda se define la herramienta, con la finalidad de identificar sus posibilidades técnicas y analíticas. Una vez que se establece el significado de los dos principales componentes de este trabajo −geografía médica y SIG−, se procede, en la tercera sección, a examinar cómo la herramienta puede apoyar la exploración de las preguntas centrales de la disciplina. Finalmente, en la última sección se plantean las principales conclusiones del documento.
https://doi.org/10.22136/est001998509
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Álvarez, A. (1997), Diseño y construcción de un modelo operativo urbano: instrumentación del modelo de Garin-Lowry para el caso mexicano, México, Universidad Iberoamericana, tesis de maestría en sistemas, planeación e informática (mimeo).

Amedeo, D. y R. G. Golledge (1975), An lntroduction to Scientific Reasoning in Geography, Nueva York, Wiley.

Bailey, T. (1994), "A review of statistical spatial analysis in geographical information systems", en S. Fotheringham y P. Rogerson, Spatial Analysis and GIS, Londres, Taylor y Francis.

Clarke, M. y A. Wilson (1989), "Mathematical models in human geography: 20 years on", en R. Peet y N. Thrift, New Models in Geography, Londres, Unwin Hyman.

Frank, A.V. (1988), "Requirements for a data base management system for a GIS", Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, núm. 54, pp. 1557-1564.

Garrocho, C. (1990a), "Servicios de salud y planeación regional en el Estado de México", Estudios Territoriales (España), vol. 33, pp. 55-1072.

−−− (1990b), "Localización geográfica de los servicios de salud en un subsistema de asentamientos rurales: un intento de evaluación", Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 5, núm. 1, pp. 127-148.

−−− 1992), Localización de servicios en la planeación urbana y regional, Toluca, El Colegio Mexiquense.

−−− (1993a), "De la casa al hospital: un enfoque espacio-temporal", Estudios Sociológicos, El Colegio de México, vol. XI, núm. 32, mayo-agosto, pp. 547-554.

−−− (1993b), "Análisis de accesibilidad a los servicios de salud y los sistemas de información geográfica: teoría y aplicación en el contexto del Estado de México", Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 8, núm. 2, pp. 427-444.

−−− (1993c), "Eficiencia, igualdad y equidad en la localización de los servicios de salud infantil del Estado de México", Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 8, núm. 3, pp. 601-640.

−−− 1995a), "Justicia social y planeación espacial de los servicios públicos", en C. Massé y E. Sandoval (coords.), Políticas públicas y desarrollo municipal, Toluca, El Colegio Mexiquense-UAEM.

−−− (1995b), Análisis socioespacial de los servicios de salud: accesibilidad, utilización y calidad, Toluca, El Colegio Mexiquense.

−−− (1996), "Distribución espacial de la población de la zona metropolitana de la Ciudad de México, 1950-1990", Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 11, núm. 31, pp. 69-100.

−−− (1997a), "SEIGO: una innovación técnica en el proceso de planeación de un gobierno local", en C. Garrocho y J. Sobrino (coords.), Desarrollo municipal: retos y posibilidades, Toluca, El Colegio Mexiquense (en prensa).

−−− (1997b), "La articulación de lo moral y lo técnico en la planeación espacial de los servicios públicos de salud", Ciudades, núm. 33, pp. 59-63.

−−− y A. Álvarez (1995), "Efectos del nuevo aeropuerto internacional en la estructura metropolitana de Toluca", Comercio Exterior, vol. 45, núm. 10, pp. 786-796.

Ghosh, A. y S. McLafferty (1987), Location Strategies for Retail and Service Firms, Nueva York, Lexington Books.

Giggs, J. (1983), "Schizophrenia and ecological structure in Nottingham", en N. D. McGlashan y J. Blunden (eds.), Geographical Aspects of Health, Londres, Academic Press.

Huxhold, W.E., (1991), An Introduction to Geographic Information Systems, Oxford, Oxford University Press.

Joseph, A. y D. R. Phillips {1985), Accessibility and Utilization: Geographical Perspectives on Health Care Delivery, Londres, Harper and Row.

Learmonth, A. T. A. (1978), Patterns of Desease and Hunger, Newtton Abbot, David and Charles.

Maguire, D. J., M. F. Goodchild y D. W. Rhind (1991), Geographical Information Systems, Londres, Longman Scientific and Technical.

May, J. M. (1958), The Ecology of Human Desease, Nueva York, MD Publications.

McGlashan, N. D. (1966), "The medical geographer's work", lnternational Pathology, núm. 7, pp. 81-83.

Meade, M., J. Florin y W. Gesler (1988), Medical Geography, Nueva York, The Guilford Press.

O'Kelly, M. E. (1994), "Spatial analysis and GIS", en S. Fotheringham y P. Rogerson, Spatial Analysis and GIS, Londres, Taylor y Francis.

Pavlovski, E. N. (1966), The Natural Nidality of Transmissible Desease, Urbana il, University of Illinois Press.

Phillips, D. R. (1979), "Spatial variations in attendance at general practitioners services", Social Science and Medicine, núm. 13, pp. 169-181.

−−− (1981), Contemporary Issues in the Geography of Health Care, Norwich, Geo Books.

Pyle, G. E (1976), "Foundations to medical geography", Economic Geography, núm. 52, pp. 95-102.

−−− (1977), "International communication and medical geography", Social Science and Medicine, núm. 11, pp. 679-682.

−−− 1986), The Diffusion of Influenza, Totowa, Nueva Jersey, Rowman and Littlefield.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.