Resumo
A partir de los años noventa, y específicamente desde 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), se intensificó la política de reorientación de la economía mexicana hacia el exterior. En este artículo se analizan los cambios ocurridos en la industria de autopartes establecida en el estado de Querétaro con base en la información censal y la recabada mediante una encuesta. Una de las principales conclusiones de este estudio es el reforzamiento de la concentración de la actividad industrial y de la rama de autopartes en la Zona Metropolitana de Querétaro. También se pudo observar un mayor predominio de las filiales de las trasnacionales, que ha traído como consecuencia, prácticamente, la desaparición de encadenamientos productivos locales.
Referências
Benko, Georges y Christophe Demazière (2000), “Le développement régional au miroir de la crise des régions d’ancienne tradition industrielle. L’exemple du nord de la France”, en Georges Benko y Alain Lipietz (coords.), La Richesse des Régions, Presses Universitaires de France, París, pp. 451-478.
Benko, Georges y Alain Lipietz (2000), “Geographie socio-économique ou économie géographique?”, en Georges Benko y Alain Lipietz (coords.), La Richesse des Régions, Presses Universitaires de France, París, pp. 9-29.
CIEN (Centro de Información y Estudios Nacionales) (1992), “Querétaro industrial”, Voz Crítica, 5, Querétaro, pp. 20-31.
Estrada Correa, David Rafael (1996), “La industria en Querétaro”, en El águila se viste de oro, Canacintra Querétaro, Querétaro, pp. 27-44.
Garza, Gustavo (1985), El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970, El Colegio de México, México.
Garza, Gustavo (1992), “Impacto regional de los parques industriales”, Ciudades, 13, Red Nacional de Investigación Urbana, México, pp. 27-37.
Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewicz (1990), “Commodity Chains and Footwear Exports in the Semiperiphery”, en William G. Martin (ed.), Semiperipherial States in the World Economy, Greenwood Press, Westport, Connecticut, pp. 45-68.
GEQ (Gobierno del Estado de Querétaro) (2004), La industria automotriz México-Querétaro, Secretaría de Desarrollo Sustentable-Dirección de Comercio y Estudios Económicos, Querétaro.
GEQ (Gobierno del Estado de Querétaro) (2009), Anuario Económico 2009, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Querétaro, México.
GEQ (Gobierno del Estado de Querétaro) (2010), Industria automotriz en Querétaro, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Querétaro.
Goldfrank, Walter L. (1995), “Beyond Cycles of Hegemony: Economic, Social, and Military Factors”, Journal of World-Systems Research, 1 (8), Institute for Research on World-Systems-University of Utah-North Carolina State University, pp.1-14, , 23 de mayo de 2010.
González Gómez, Ovidio y Rossana Nieto (2007), “Comportamiento logístico de las empresas de manufactura en Querétaro, México”, Economía, Sociedad y Territorio, VI (24), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 953-974.
González, Ovidio y Carmen Imelda González (1992), Transporte en Querétaro en el siglo XX, Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Gobierno del Estado de Querétaro, México.
González Ovidio y Carlos Martner (1990), “Querétaro: ciudades fragmentadas”, Ciudades, 6, Red Nacional de Investigación Urbana, México, pp. 23-30.
Hopkins, Terence K. e Immanuel Wallerstein (1986), “Commodity Chains in the World-Economy Prior to 1800”, Review, 10 (I), Binghamton University-State University of New York, Nueva York, pp. 157-170.
Hopkins, Terence K. e Immanuel Wallerstein (1994), “Commodity Chains in the Capitalist World-Economy Prior to 1800”, en Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger, Westport, Connecticut, pp. 17-50.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1994), XIV Censo Industrial 1994, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2002), La industria automotriz en México, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004a), Censos Económicos, INEGI, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2004b), Censos Industriales, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2006), La industria automotriz en México, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009a), Censos Económicos, INEGI, Aguascalientes.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2009b), Censos Industriales, INEGI, México.
Juárez Núñez, Huberto (2005), “La industria proveedora de autopartes”, en Huberto Juárez Núñez, Arturo Lara Rivero y Carmen Bueno Castellanos (coords.), El auto global. Desarrollo, competencia y cooperación en la industria del automóvil, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco-Universidad Iberoamericana-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, pp. 71-116.
Kim, Hyung Kook y Su-Hoon Lee (1994), “Commodity Chains and the Korean Automobile Industry”, en Gary Gereffy y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger, Westport, Connecticut, pp. 281-296.
Lee, Naeyoung y Jeffrey Cason (1994), “Automobile Commodity Chains in the NICs: A Comparison of South Korea, Mexico and Brazil”, en Gary Gereffy y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger, Westport, Connecticut, pp. 223-243.
Lustig, Nora (1998), Mexico. The Remaking of an Economy, Brookings Institution Press, Washington.
Martinelli, Flavia y Erica Schoenberger (1994), “Los oligopolios están bien gracias. Elementos de reflexión sobre la acumulación flexible”, en Georges Benko y Alain Lipietz (eds.), Las regiones que ganan, Alfons El Magnànim, Valencia, pp. 159-183.
Miranda, Eduardo (2005), Del Querétaro rural al industrial, 1940-1973, Universidad Autónoma de Querétaro-Miguel Ángel Porrúa, México.
Mortimore, Michael y Faustino Barron (2005), Informe sobre la industria automotriz mexicana, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
Motta, Jorge, Mariela Cuttica y Leticia Zavaleta (2000), “Las relaciones proveedor-cliente en la industria automovilística argentina”, Comercio Exterior, 50 (9), Banco Nacional de Comercio Exterior, México, pp. 820-829.
Novick, Marta y Gabriel Yoguel (2001), “La vulnerabilidad de una ‘rama productiva’: la difícil relación cliente-proveedor en el complejo automotriz argentino”, Trabajo, 2ª época, año 2, 4, Centro de Análisis del Trabajo, México, pp. 111-142.
SE (Secretaría de Economía) (2010), “Inversión extranjera directa por entidad federativa”, , 26 de julio de 2010.
Womack, James P., Daniel T. Jones y Daniel Roos (1992), La máquina que cambió al mundo, McGraw-Hill, Madrid.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.